sábado, 8 de julio de 2017

unidad 2 Sistemas autorenovadores




Resultado de imagen para logo insunte saltillohttp://insunte.edu.mx/images/logoinsunte.png
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE
6° ¨D¨  I.I.S  Mixto
Ingeniería de Sistemas II
U.2 SISTEMAS AUTO RENOVADORAS
Ing. Timurlank Valdez.
Alumnos.
·       Jessika Lizbeth Ramos Mancilla.
·       José Ángel Castañuela Sánchez
20/ Mayo /2017


UNIDAD 2 SISTEMAS AUTO RENOVADORAS

2.1 Fases para el diseño de sistemas
2.2 Estudio
2.3 Conceptualización
2.4 Modelos matemáticos



UNIDAD 2 SISTEMAS AUTO RENOVADORAS
Introducción
Un sistema auto-renovador es un sistema cuyo producto es el mismo sistema, ejemplo de ello: los sistemas vivientes como el hombre y los animales.
Es interesante notar que los sistemas auto renovadoras mientras que permiten una renovación a través del intercambio de materia, energía e información con su medio, son cerrados con respecto a su organización, es decir, mantienen el ordenamiento de sus componentes invariables, mientras que permiten que cambien los arreglos de las estructuras temporales y espaciales. Además no pueden explicarse mediante la conversión de entradas y salidas.

Objetivos generales
En esta unidad nos proponemos a estudiar y comprender que es un sistema auto renovador, así como sus estudios y características, las fases para su diseño y sus modelos matemáticos.

Objetivos específicos
·         Comprender el estudio de los sistemas auto renovadoras
·         Conocer las fases para el diseño de sistemas
·         Conocer su conceptualización
·         Estudiar sus modelos matemáticos

2.1 Fases para el diseño de sistemas

·         IDENTIFICACION DE PROBLEMAS OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS
El analista se involucra en la identificación de los problemas de las oportunidades y de los objetivos. Luego en conjunto con los otros miembros de la organización hará notar los problemas.

·         DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION
La siguiente etapa es la determinacion de los requerimientos de información para identificar los requerimientos de información dentro de la empresa, puede utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: el muestreo, el estudio de los datos y formas usadas por la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien toma las decisiones, etc.

·         ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA
Una vez más Existen herramientas y técnicas especiales que facilitan al analista la realización de las determinaciones requeridas. Estas incluyen el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos de la empresa, los procesos y salidas de la información. A partir del diagrama de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que contiene todos los elementos que utiliza el sistema así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y espacios de impresión que requiere.
·         DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO
En esta etapa se usa la información que recolecto con anterioridad y se elabora el diseño lógico del sistema de información. El analista también diseña accesos efectivos al sistema de información, mediante el uso de las técnicas de diseño de forma y pantallas

·         DESARROLLO Y DOCUMENTACION DE SOFTWARE
En la sexta etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas, el analista trabaja con los programadores para desarrollar todo el software original que sea necesario.

·         PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
El sistema de información desde probarse antes de utilizarlo. El costo es menor si se detectan los problemas antes de entrega del sistema. El programador realiza algunas pruebas por cuenta, otras se llevan a cabo en colaboración con el analista de sistemas. En un principio se hace una serie de pruebas, con datos de tipo, para identificar las posibles fallas del sistema; más adelante, se utiliza los datos del sistema real.
·         IMPLANTACION Y EVALUACION DE SISTEMA
En esta última etapa del desarrollo del sistema, el analista ayuda a implementar el sistema de información.

2.2 Estudio
Durante esta fase se investiga con todos los proyectos presentes la existencia de un amplio margen de factores integrantes. Se persiguen dos objetivos. El primero es ayudar a la gerencia para lograr armonía en el programa total de trabajo.
Los estudios de los sistemas tambien pueden comprender negociaciones con los compradores o clientes para los posibles servicios de la organización en nuevos proyectos.
El segundo objetivo es crear un extenso acopio de información que posteriormente sirva de base para la planeación de proyectos específicos de tal manera que se pueda iniciar posteriormente un ataque con la amplitud y extencion apropiada.

2.3 Conceptualización
Se puede considerar a la conceptualización como una representación abstracta y simplificada de lo que cada persona conoce de un tema o del mundo en general y que por alguna cuestión, desea representar. En realidad esa representación que se realiza es lo que la persona conoce, y en ella se hallan expresados conceptos desde el punto de vista de relaciones verbales con otros conceptos y con sus respectivos ejemplos; con relaciones jerárquicas que implica el establecimiento de un objeto a una o más categorías;  y también múltiples, en el sentido de que un objeto pertenece en lo contemporáneo a diferentes jerarquías.

2.4 Modelos matemáticos
Un modelo matemático describe teóricamente un objeto que existe fuera del campo de las Matemáticas. Las previsiones del tiempo y los pronósticos económicos, por ejemplo, están basados en modelos matemáticos. Su éxito o fracaso depende de la precisión con la que se construya esta representación numérica, la fidelidad con la que se concreticen hechos y situaciones naturales en forma de variables relacionadas entre sí. Básicamente, en un modelo matemático advertimos 3 fases:

* la construcción, proceso en el que se convierte el objeto a lenguaje matemático;
 * el análisis o estudio del modelo confeccionado;
 * la interpretación de dicho análisis, donde se aplican los resultados del estudio al objeto del cual se partió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario